Edición N° 302 - 5
Edición N° 302 - 5

“Villa Santa Casilda” Primer Nombre del Radio Urbano de la Colonia Candelaria

“Villa Santa Casilda” Primer Nombre del Radio Urbano de la Colonia Candelaria

Por el Prof. Hugo Tosticarelli (Publicado en el Álbum de los 90 Años de La Voz del Pueblo) Año 2011 An­te­ce­den­tes del Nom­bre Car­los Ca­sa­do com­pra el 29 de abril de 1865 un cam­po que per­te­ne­cía a Ma­ria­no Gran­do­li me­dian­te es­cri­tu­ra ce­le­bra­da an­te el Es­cri­ba­no Luis Ma­ría Ar­zac. Den­tro del pre­dio se en­con­tra­ba la es­tan­cia

Por el Prof. Hugo Tosticarelli (Publicado en el Álbum de los 90 Años de La Voz del Pueblo) Año 2011

An­te­ce­den­tes del Nom­bre
Car­los Ca­sa­do com­pra el 29 de abril de 1865 un cam­po que per­te­ne­cía a Ma­ria­no Gran­do­li me­dian­te es­cri­tu­ra ce­le­bra­da an­te el Es­cri­ba­no Luis Ma­ría Ar­zac. Den­tro del pre­dio se en­con­tra­ba la es­tan­cia
“Los De­mo­cha­dos”, así de­no­mi­na­da en­ton­ces se­gún lo ha­ce cons­tar el ta­sa­dor Va­len­tín Ri­car­do a pe­di­do del Juez de Pri­me­ra Ins­tan­cia en lo Ci­vil, Teó­fi­lo Gar­cía.
Ca­sa­do re­bau­ti­za la mis­ma con el nom­bre de Es­tan­cia Prin­ci­pal San­ta Ca­sil­da.

Fun­da­ción de la Co­lo­nia Can­de­la­ria
So­bre el te­rre­no ad­qui­ri­do, Car­los Ca­sa­do crea, en 1870, Co­lo­nia Can­de­la­ria con­si­de­ra­da co­mo la pri­me­ra de ca­rác­ter pri­va­do en el Sur de San­ta Fe y en­car­ga al agri­men­sor Ju­lián de Bus­tin­za la con­fec­ción de un pla­no sub­di­vi­di­do en 131 con­ce­sio­nes ru­ra­les y pro­yec­ción de dos pue­blos.
Uno, con el nom­bre de Vi­lla de la Can­de­la­ria ha­cia el Sur ca­mi­no a la lo­ca­li­dad de Fuen­tes, que no se con­cre­tó, y otro, en el me­dio de la Co­lo­nia, al Oes­te de las con­ce­sio­nes 24 y 34 con el nom­bre de Vi­lla San­ta Ca­sil­da, lu­gar don­de fi­nal­men­te con al­gu­nas va­rian­tes, se asen­tó la ciu­dad de Ca­sil­da.
En el mis­mo pla­no se pue­de apre­ciar tam­bién el nom­bre Bou­le­vard Cen­tral San­ta Ca­sil­da (hoy 25 de ma­yo) de 50 m. de an­cho.

Car­ta del Fun­da­dor a su ma­dre
Fe­cha­da en Ro­sa­rio el 1ero. de ene­ro de 1874 y di­ri­gi­da a su Ma­dre en Es­pa­ña don­de rea­li­za un in­for­me ge­ne­ral so­bre la mar­cha de la Co­lo­nia y la in­cor­po­ra­ción de má­qui­nas se­ga­do­ras y tri­lla­do­ras a va­por. En cuan­to al in­ci­pien­te po­bla­mien­to di­ce: “El pue­bli­to se lla­ma­rá Vi­lla San­ta Ca­sil­da…”

Ven­ta de Te­rre­nos en la Vi­lla
Es pre­ci­so acla­rar que Ca­sa­do ven­día tan­to las con­ce­sio­nes ru­ra­les o los so­la­res de la Vi­lla al con­ta­do o a pla­zos de 4 años y en es­te úl­ti­mo ca­so, es­cri­tu­ra­ba lue­go del pa­go to­tal. He­cha la acla­ra­ción, en­con­tra­mos la com­pra ven­ta de Car­los Ca­sa­do a án­gel Bus­ta­men­te, el 11 de abril de 1874, an­te el es­cri­ba­no Li­san­dro Pa­ga­ni­ni don­de cons­ta una “ven­ta de un si­tio si­tua­do en la Vi­lla San­ta Ca­sil­da de la Co­lo­nia Can­de­la­ria ubi­ca­do en la man­za­na Nº 20, sec­ción A del pla­no de la Co­lo­nia, com­pues­to por 50 m. de fren­te por 50 m. de fon­do, for­man­do es­qui­na con el Bou­le­vard Amé­ri­ca y Ca­lle Nº 3.
Ese mis­mo año ven­dió tam­bién a Jo­sé Zo­rri­lla y a Fran­cis­co Ca­sa­do, el 14 de abril. Aquí en­con­tra­mos en am­bas ven­tas el nom­bre de Vi­lla San­ta Ca­sil­da en un Do­cu­men­to Ju­rí­di­co.

¿Has­ta cuán­do se lla­mó Vi­lla San­ta Ca­sil­da?
Lue­go de las ven­tas pre­ce­den­tes se pro­du­ce una zo­na gris den­tro de la his­to­rio­grá­fi­ca lo­cal. No ha­bía, has­ta el mo­men­to, nin­gu­na do­cu­men­ta­ción pro­ba­to­ria so­bre la per­du­ra­bi­li­dad del nom­bre de Vi­lla San­ta Ca­sil­da. Só­lo en­con­tra­mos va­ga­men­te que “pri­mó so­bre es­ta de­no­mi­na­ción el con­sen­so ge­ne­ral del ve­cin­da­rio el nom­bre de “Vi­lla Ca­sil­da”.
Pe­ro ¿des­de cuán­do?. Tra­tan­do de de­ve­lar esa in­cóg­ni­ta se ha re­cu­rri­do a una pa­cien­te bús­que­da en el Re­gis­tro de Ven­tas de los Tri­bu­na­les de Ro­sa­rio y en el Re­gis­tro de Pro­to­co­los de Es­cri­ba­nos de la mis­ma ciu­dad.
Si la his­to­ria se cons­tru­ye a tra­vés de do­cu­men­tos, se ha tra­ta­do de ha­cer un se­gui­mien­to de ellos, des­de 1874 en ade­lan­te.
A ma­ne­ra de ejem­plo se da un com­pra­dor por año don­de cons­ta la ven­ta de “un si­tio en Vi­lla San­ta Ca­sil­da de la Co­lo­nia Can­de­la­ria” fir­ma­da por Car­los Ca­sa­do y el es­cri­ba­no ac­tuan­te. De es­ta ma­ne­ra en­con­tra­mos co­mo ad­qui­rien­tes: a Es­te­ban Si­mo­net­ta (10 de agos­to de 1875), a Ja­vier Za­bal­za (17 de agos­to de 1876), a Jo­sé Be­rrau­te (5 de abril de 1877) y a Fran­cis­co Adam (16 de agos­to de 1878).
El 22 de sep­tiem­bre de 1879 en­con­tra­mos la com­pra-ven­ta de una man­za­na de te­rre­no de su pro­pie­dad si­tua­da en la Vi­lla San­ta Ca­sil­da de la Co­lo­nia Can­de­la­ria se­ña­la­da en el pla­no, Nº 2 sec­ción “C,” jun­to con lo edi­fi­ca­do, cla­va­do y plan­ta­do com­pues­ta di­cha man­za­na de 100 m. de fren­te por Bou­le­vard Eu­ro­pa y 100 m. S.E. con la ca­lle Nº 6 y al N.O con la ca­lle Nº 4 y al N.E. con la ca­lle Nº 1. Es­ta es­cri­tu­ra es­tá fir­ma­da por el es­cri­ba­no Li­san­dro Pa­ga­ni­ni, por el ven­de­dor Car­los Ca­sa­do y el com­pra­dor Bar­to­lo Cos­ta cons­ti­tu­yen­do has­ta el pre­sen­te la úl­ti­ma ven­ta re­gis­tra­da con la de­no­mi­na­ción de Vi­lla San­ta Ca­sil­da.
Con an­te­rio­ri­dad, el 11 de sep­tiem­bre de 1879, Car­los Ca­sa­do ven­día a Bar­to­lo Bor­zo­ne un lo­te de te­rre­no en Vi­lla San­ta Ca­sil­da.

Vi­lla Ca­sil­da
El 23 de no­viem­bre de 1880, en la com­pra-ven­ta de Car­los Ca­sa­do a Ro­ber­to Ho­pe, en­con­tra­mos que és­te ven­de a Ca­sa­do un so­lar de su pro­pie­dad, si­tua­do en Vi­lla Ca­sil­da de la Co­lo­nia Can­de­la­ria com­pren­di­do en la man­za­na 14, sec­ción “D”, jun­ta­men­te con to­do lo edi­fi­ca­do y plan­ta­do de 50 m. de fren­te y 50 m. de fon­do, lin­dan­do al S.E. con Bou­le­vard Amé­ri­ca, por el S.O. con ca­lle Nº 73 por el N.O. con Ju­lio Ber­nard por el N.E. con el com­pra­dor to­do lo cual per­te­ne­ce al com­pa­re­cien­te por la com­pra que hi­zo al mis­mo se­ñor Ca­sa­do, el 6 de sep­tiem­bre de 1875.
En es­te Do­cu­men­to Pú­bli­co fir­ma­do por Car­los Ca­sa­do, Ro­ber­to Ho­pe y el es­cri­ba­no Li­san­dro Pa­ga­ni­ni en­con­tra­mos el nom­bre de Vi­lla Ca­sil­da que se man­ten­drá en el fu­tu­ro se­gún cons­ta en los pro­to­co­los del es­cri­ba­no nom­bra­do y de Ja­vier y Quin­tín Mu­nu­ce.
Con an­te­rio­ri­dad, el 27 de oc­tu­bre de 1880, Da­río Sac­co­ne ven­de a Pas­cual Cha­bás par­te de su ne­go­cio en Vi­lla Ca­sil­da.

Vi­lla San­ta Ca­sil­da, Al­go más que un an­he­lo de Ca­sa­do
Se ha tra­ta­do de de­mos­trar que Vi­lla San­ta Ca­sil­da fue al­go más que un sim­ple de­seo de Ca­sa­do. Por ello de­be te­ner un lu­gar de pri­vi­le­gio en el na­ci­mien­to del ra­dio ur­ba­no de la Co­lo­nia Can­de­la­ria
ya que cons­ti­tu­yó su pri­mer nom­bre. Se man­tu­vo du­ran­te un pe­río­do, dan­do pa­so más tar­de a la de­no­mi­na­ción de Vi­lla Ca­sil­da, has­ta su de­cla­ra­to­ria co­mo Ciu­dad, con­cre­ta­da el 29 de sep­tiem­bre de 1907.
No obs­tan­te, es pre­ci­so con­si­de­rar que so­bre es­tas ape­la­cio­nes­del ra­dio ur­ba­no, se im­po­nía en un pri­mer mo­men­to por pre­sen­cia e im­por­tan­cia, el de la Co­lo­nia Can­de­la­ria. Si se ob­ser­van las es­cri­tu­ras de ven­ta de te­rre­nos en la Vi­lla, siem­pre se los ubi­ca en el pla­no de la Co­lo­nia.
És­ta fue ce­dien­do su lu­gar a la Vi­lla en la dé­ca­da de 1880 y a par­tir so­bre to­do, de la inau­gu­ra­ción del Fe­rro­ca­rril Oes­te San­ta­fe­si­no, en 1883.

Ori­gen del Nom­bre
La tra­di­ción oral cuen­ta que Ca­sa­do lo hi­zo pa­ra ren­dir ho­me­na­je a su San­ta Ma­dre, Ma­ría Ca­sil­da, y es muy po­si­ble que así ha­ya si­do. Sin em­bar­go, bu­cean­do en la vi­da de los Ca­sa­do del Ali­sal, en­con­tra­mos que los mis­mos eran de­vo­tos de San­ta Ca­sil­da y que die­ron el nom­bre de Ma­ría Ca­sil­da a una de sus hi­jas y a la Vi­lla que hoy es ciu­dad, muy le­jos del Se­pul­cro y San­tua­rio de la Prin­ce­sa Mo­ra en Bri­vies­ca (Bur­gos, Es­pa­ña). Es po­si­ble pen­sar tam­bién que Ca­sa­do in­vo­lu­cra­ra en esa de­no­mi­na­ción al de su Ma­dre y al de la San­ta.
Afir­ma es­ta hi­pó­te­sis los si­guien­tes he­chos: de­sig­nó Car­los Ca­sa­do con el nom­bre de San­ta Ca­sil­da a la es­tan­cia de Ma­ria­no Gran­do­li “Los Des­mo­cha­dos”, al ra­dio ur­ba­no de la Co­lo­nia Can­de­la­ria en su pri­me­ra de­no­mi­na­ción y al Bou­le­vard Cen­tral San­ta Ca­sil­da (hoy 25 de Ma­yo). En el tem­plo de la Igle­sia San Pe­dro se en­cuen­tra la ima­gen de la San­ta des­de su inau­gu­ra­ción; ade­más, un pa­be­llón de in­ter­na­dos en el Hos­pi­tal “San Car­los” fue de­sig­na­do tam­bién con es­te nom­bre.
Es cu­rio­so com­pro­bar hoy que en el ra­dio ur­ba­no de Ca­sil­da no que­da nin­gún ves­ti­gio del que fue­ra un rei­te­ra­do an­he­lo de Car­los Ca­sa­do.

San­ta Ca­sil­da de To­le­do
Fe­cha de Con­me­mo­ra­ción: 9 de abril. Vir­gen Mo­ra que na­ció en 1107, hi­ja del Rey de To­le­do cu­yo nom­bre no se co­no­ce con exac­ti­tud al que se in­vo­ca co­mo Ca­no, Al­ma­crin o Al­mam.
Su pro­pio nom­bre Ca­sil­da que en ára­be sig­ni­fi­ca can­tar ó poe­sía es co­mo un ver­so con alas de can­ción. Ella era na­tu­ral­men­te cle­men­te y pia­do­sa con to­dos los cau­ti­vos cris­tia­nos que es­ta­ban en las pri­sio­nes Sa­rra­ce­nas a quie­nes asis­tía con ví­ve­res que lle­va­ba en su de­lan­tal. Fue sor­pren­di­da por su pa­dre quien le pre­gun­tó qué lle­va­ba. Ella con­tes­tó “ro­sas” y ”ro­sas” apa­re­cie­ron al ex­ten­der su fal­da. Los cau­ti­vos la ins­tru­ye­ron en la fe cris­tia­na.
Gra­ve­men­te en­fer­ma fue a las aguas mi­la­gro­sas de San Vi­cen­te, en la Cas­ti­lla Cris­tia­na.
Re­cu­pe­ra­da la sa­lud con­sa­gra su vir­gi­ni­dad a Cris­to y pa­sa el res­to de su vi­da en una er­mi­ta -que ella mis­ma cons­tru­ye- de­di­ca­da a la ora­ción y a la pe­ni­ten­cia.
Mu­rió de edad avan­za­da y fue en­te­rra­da en ese mis­mo san­tua­rio. En 1601, sus re­li­quias fue­ron tras­la­da­das a la Ca­te­dral de Bur­gos y en 1750, se inau­gu­ró su tem­plo al que acu­den pe­re­gri­na­cio­nes de to­da Es­pa­ña. San­ta Ca­sil­da es in­vo­ca­da en los ca­sos de flu­jo de san­gre, caí­das y ac­ci­den­tes de to­da ín­do­le.

 

Ora­ción:

San­ta Ca­sil­da, es­cu­cha los rue­gos de és­ta, tu ciu­dad que lle­va tu nom­bre. In­ter­ce­de an­te Dios por sus ha­bi­tan­tes

pa­ra que pro­fun­di­cen el en­cuen­tro con Cris­to y a la vez su pro­gre­so sea en paz y jus­ti­cia y pue­dan dar tes­ti­mo­nio de Él.

Amén.

Posts Carousel

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos