Por el Prof. Hugo Tosticarelli (Publicado en el Álbum de los 90 Años de La Voz del Pueblo) Año 2011 Antecedentes del Nombre Carlos Casado compra el 29 de abril de 1865 un campo que pertenecía a Mariano Grandoli mediante escritura celebrada ante el Escribano Luis María Arzac. Dentro del predio se encontraba la estancia
Por el Prof. Hugo Tosticarelli (Publicado en el Álbum de los 90 Años de La Voz del Pueblo) Año 2011
Antecedentes del Nombre
Carlos Casado compra el 29 de abril de 1865 un campo que pertenecía a Mariano Grandoli mediante escritura celebrada ante el Escribano Luis María Arzac. Dentro del predio se encontraba la estancia
“Los Demochados”, así denominada entonces según lo hace constar el tasador Valentín Ricardo a pedido del Juez de Primera Instancia en lo Civil, Teófilo García.
Casado rebautiza la misma con el nombre de Estancia Principal Santa Casilda.
Fundación de la Colonia Candelaria
Sobre el terreno adquirido, Carlos Casado crea, en 1870, Colonia Candelaria considerada como la primera de carácter privado en el Sur de Santa Fe y encarga al agrimensor Julián de Bustinza la confección de un plano subdividido en 131 concesiones rurales y proyección de dos pueblos.
Uno, con el nombre de Villa de la Candelaria hacia el Sur camino a la localidad de Fuentes, que no se concretó, y otro, en el medio de la Colonia, al Oeste de las concesiones 24 y 34 con el nombre de Villa Santa Casilda, lugar donde finalmente con algunas variantes, se asentó la ciudad de Casilda.
En el mismo plano se puede apreciar también el nombre Boulevard Central Santa Casilda (hoy 25 de mayo) de 50 m. de ancho.
Carta del Fundador a su madre
Fechada en Rosario el 1ero. de enero de 1874 y dirigida a su Madre en España donde realiza un informe general sobre la marcha de la Colonia y la incorporación de máquinas segadoras y trilladoras a vapor. En cuanto al incipiente poblamiento dice: “El pueblito se llamará Villa Santa Casilda…”
Venta de Terrenos en la Villa
Es preciso aclarar que Casado vendía tanto las concesiones rurales o los solares de la Villa al contado o a plazos de 4 años y en este último caso, escrituraba luego del pago total. Hecha la aclaración, encontramos la compra venta de Carlos Casado a ángel Bustamente, el 11 de abril de 1874, ante el escribano Lisandro Paganini donde consta una “venta de un sitio situado en la Villa Santa Casilda de la Colonia Candelaria ubicado en la manzana Nº 20, sección A del plano de la Colonia, compuesto por 50 m. de frente por 50 m. de fondo, formando esquina con el Boulevard América y Calle Nº 3.
Ese mismo año vendió también a José Zorrilla y a Francisco Casado, el 14 de abril. Aquí encontramos en ambas ventas el nombre de Villa Santa Casilda en un Documento Jurídico.
¿Hasta cuándo se llamó Villa Santa Casilda?
Luego de las ventas precedentes se produce una zona gris dentro de la historiográfica local. No había, hasta el momento, ninguna documentación probatoria sobre la perdurabilidad del nombre de Villa Santa Casilda. Sólo encontramos vagamente que “primó sobre esta denominación el consenso general del vecindario el nombre de “Villa Casilda”.
Pero ¿desde cuándo?. Tratando de develar esa incógnita se ha recurrido a una paciente búsqueda en el Registro de Ventas de los Tribunales de Rosario y en el Registro de Protocolos de Escribanos de la misma ciudad.
Si la historia se construye a través de documentos, se ha tratado de hacer un seguimiento de ellos, desde 1874 en adelante.
A manera de ejemplo se da un comprador por año donde consta la venta de “un sitio en Villa Santa Casilda de la Colonia Candelaria” firmada por Carlos Casado y el escribano actuante. De esta manera encontramos como adquirientes: a Esteban Simonetta (10 de agosto de 1875), a Javier Zabalza (17 de agosto de 1876), a José Berraute (5 de abril de 1877) y a Francisco Adam (16 de agosto de 1878).
El 22 de septiembre de 1879 encontramos la compra-venta de una manzana de terreno de su propiedad situada en la Villa Santa Casilda de la Colonia Candelaria señalada en el plano, Nº 2 sección “C,” junto con lo edificado, clavado y plantado compuesta dicha manzana de 100 m. de frente por Boulevard Europa y 100 m. S.E. con la calle Nº 6 y al N.O con la calle Nº 4 y al N.E. con la calle Nº 1. Esta escritura está firmada por el escribano Lisandro Paganini, por el vendedor Carlos Casado y el comprador Bartolo Costa constituyendo hasta el presente la última venta registrada con la denominación de Villa Santa Casilda.
Con anterioridad, el 11 de septiembre de 1879, Carlos Casado vendía a Bartolo Borzone un lote de terreno en Villa Santa Casilda.
Villa Casilda
El 23 de noviembre de 1880, en la compra-venta de Carlos Casado a Roberto Hope, encontramos que éste vende a Casado un solar de su propiedad, situado en Villa Casilda de la Colonia Candelaria comprendido en la manzana 14, sección “D”, juntamente con todo lo edificado y plantado de 50 m. de frente y 50 m. de fondo, lindando al S.E. con Boulevard América, por el S.O. con calle Nº 73 por el N.O. con Julio Bernard por el N.E. con el comprador todo lo cual pertenece al compareciente por la compra que hizo al mismo señor Casado, el 6 de septiembre de 1875.
En este Documento Público firmado por Carlos Casado, Roberto Hope y el escribano Lisandro Paganini encontramos el nombre de Villa Casilda que se mantendrá en el futuro según consta en los protocolos del escribano nombrado y de Javier y Quintín Munuce.
Con anterioridad, el 27 de octubre de 1880, Darío Saccone vende a Pascual Chabás parte de su negocio en Villa Casilda.
Villa Santa Casilda, Algo más que un anhelo de Casado
Se ha tratado de demostrar que Villa Santa Casilda fue algo más que un simple deseo de Casado. Por ello debe tener un lugar de privilegio en el nacimiento del radio urbano de la Colonia Candelaria
ya que constituyó su primer nombre. Se mantuvo durante un período, dando paso más tarde a la denominación de Villa Casilda, hasta su declaratoria como Ciudad, concretada el 29 de septiembre de 1907.
No obstante, es preciso considerar que sobre estas apelacionesdel radio urbano, se imponía en un primer momento por presencia e importancia, el de la Colonia Candelaria. Si se observan las escrituras de venta de terrenos en la Villa, siempre se los ubica en el plano de la Colonia.
Ésta fue cediendo su lugar a la Villa en la década de 1880 y a partir sobre todo, de la inauguración del Ferrocarril Oeste Santafesino, en 1883.
Origen del Nombre
La tradición oral cuenta que Casado lo hizo para rendir homenaje a su Santa Madre, María Casilda, y es muy posible que así haya sido. Sin embargo, buceando en la vida de los Casado del Alisal, encontramos que los mismos eran devotos de Santa Casilda y que dieron el nombre de María Casilda a una de sus hijas y a la Villa que hoy es ciudad, muy lejos del Sepulcro y Santuario de la Princesa Mora en Briviesca (Burgos, España). Es posible pensar también que Casado involucrara en esa denominación al de su Madre y al de la Santa.
Afirma esta hipótesis los siguientes hechos: designó Carlos Casado con el nombre de Santa Casilda a la estancia de Mariano Grandoli “Los Desmochados”, al radio urbano de la Colonia Candelaria en su primera denominación y al Boulevard Central Santa Casilda (hoy 25 de Mayo). En el templo de la Iglesia San Pedro se encuentra la imagen de la Santa desde su inauguración; además, un pabellón de internados en el Hospital “San Carlos” fue designado también con este nombre.
Es curioso comprobar hoy que en el radio urbano de Casilda no queda ningún vestigio del que fuera un reiterado anhelo de Carlos Casado.
Santa Casilda de Toledo
Fecha de Conmemoración: 9 de abril. Virgen Mora que nació en 1107, hija del Rey de Toledo cuyo nombre no se conoce con exactitud al que se invoca como Cano, Almacrin o Almam.
Su propio nombre Casilda que en árabe significa cantar ó poesía es como un verso con alas de canción. Ella era naturalmente clemente y piadosa con todos los cautivos cristianos que estaban en las prisiones Sarracenas a quienes asistía con víveres que llevaba en su delantal. Fue sorprendida por su padre quien le preguntó qué llevaba. Ella contestó “rosas” y ”rosas” aparecieron al extender su falda. Los cautivos la instruyeron en la fe cristiana.
Gravemente enferma fue a las aguas milagrosas de San Vicente, en la Castilla Cristiana.
Recuperada la salud consagra su virginidad a Cristo y pasa el resto de su vida en una ermita -que ella misma construye- dedicada a la oración y a la penitencia.
Murió de edad avanzada y fue enterrada en ese mismo santuario. En 1601, sus reliquias fueron trasladadas a la Catedral de Burgos y en 1750, se inauguró su templo al que acuden peregrinaciones de toda España. Santa Casilda es invocada en los casos de flujo de sangre, caídas y accidentes de toda índole.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *