Edición N° 302 - 5

El mis­te­rio de los Tú­ne­les de la Vi­lla. Por Evaristo Aguirre

El mis­te­rio de los Tú­ne­les de la Vi­lla. Por Evaristo Aguirre

Los tú­ne­les que cru­zan el éji­do ur­ba­no de nues­tra ciu­dad lo ha­cen en di­fe­ren­tes sen­ti­dos, sin ha­ber­se com­pro­ba­do aún si tie­nen co­ne­xión en­tre sí y cuá­les eran sus fun­cio­nes, por lo que cons­ti­tu­yen to­do un mis­te­rio a de­ve­lar. A me­di­da que han si­do des­cu­bier­tos pro­duc­to de las nue­vas edi­fi­ca­cio­nes, su co­no­ci­mien­to ha ges­ta­do en la

Los tú­ne­les que cru­zan el éji­do ur­ba­no de nues­tra ciu­dad lo ha­cen en di­fe­ren­tes sen­ti­dos, sin ha­ber­se com­pro­ba­do aún si tie­nen co­ne­xión en­tre sí y cuá­les eran sus fun­cio­nes, por lo que cons­ti­tu­yen to­do un mis­te­rio a de­ve­lar.
A me­di­da que han si­do des­cu­bier­tos pro­duc­to de las nue­vas edi­fi­ca­cio­nes, su co­no­ci­mien­to ha ges­ta­do en la ima­gi­na­ción po­pu­lar las con­je­tu­ras pro­pias del ám­bi­to del fol­clo­re sub­je­ti­vo, ali­men­ta­do es­to, ya sea por­que se aso­cian a los tú­ne­les de la épo­ca co­lo­nial cuan­do fue­ron cons­trui­dos pa­ra ac­cio­nes mi­li­ta­res, cues­tio­nes re­li­gio­sas, co­mer­cio ilí­ci­to o so­cie­da­des se­cre­tas o her­mé­ti­cas, ta­les son los ca­sos de las prin­ci­pa­les ciu­da­des del país co­mo Bue­nos Ai­res, Cór­do­ba y Pa­ra­ná.
Muy di­fe­ren­te fue el ob­je­ti­vo que cum­plie­ron los tú­ne­les de la zo­na ru­ral, pre­ci­sa­men­te en la épo­ca que arre­cia­ban los ma­lo­nes, las es­tan­cias po­seían en sus cas­cos esos con­duc­tos co­mo una vía de es­ca­pe, ge­ne­ral­men­te el in­gre­so es­ta­ba den­tro de al­gu­na ha­bi­ta­ción, só­ta­no o gal­pón y ter­mi­na­ba en el al­ji­be o en las in­me­dia­cio­nes del co­rral para des­de ahí, po­der huir del pe­li­gro.
Pe­ro apa­ren­te­men­te es otro el ca­so que nos in­te­re­sa y que ade­más guar­da se­me­jan­za con los que han apa­re­ci­do en lo­ca­li­da­des ve­ci­nas co­mo Fir­mat, Car­ca­ra­ñá y Ro­sa­rio, des­per­tan­do la con­si­guien­te cu­rio­si­dad y el tra­ta­mien­to por par­te de ar­qui­tec­tos e his­to­ria­do­res, ya que su cons­truc­ción es ge­ne­ral­men­te abo­ve­da­da de la­dri­llos asen­ta­dos en ba­rro o cal y are­na, de­no­tan­do to­dos ellos su cen­te­na­ria an­ti­güe­dad. Al­gu­nos co­rres­pon­de­rían a los al­ma­ce­nes que los uti­li­za­ban co­mo des­pen­sa. Es­tos te­nían un li­ge­ro de­cli­ve pa­ra ha­cer ro­dar las bor­da­le­sas y ter­mi­na­ban en un po­zo de agua, que le da­ba la tem­pe­ra­tu­ra ade­cua­da al só­ta­no.
Per­so­nal­men­te tu­ve la opor­tu­ni­dad de re­co­rrer el tú­nel del al­ma­cén que fue­ra de Es­te­ban Poz­zi cu­ya cons­truc­ción da­ta del año 1883, el que se ha­lla ubi­ca­do en la in­ter­sec­ción de las ca­lles Wa-s­hing­ton y Güe­mes. Sin em­bar­go la du­da se pre­sen­ta con aque­llos tú­ne­les cu­ya pro­fun­di­dad es ma­yor y en al­gu­nos ca­sos su orien­ta­ción pa­re­ce in­di­car que se co­nec­ta­rían con otros.
A los ya co­no­ci­dos, co­mo el que es­tá don­de ac­tual­men­te fun­cio­nan las ofi­ci­nas de la E.P.E., el que es­ta­ba don­de fun­cio­nó la cre­me­ría del Ba­rrio Ya­pe­yú, se le su­man los de re­cien­te des­cu­bri­mien­to co­mo el de la Coo­pe­ra­ti­va Car­los Ca­sa­do, el ex Ho­tel Es­pa­ña, el de la es­qui­na de Mi­tre y Bue­nos Ai­res, es­te pa­re­ce que co­nec­ta­ba con el ex Ho­tel Ita­lia de la es­qui­na de Mi­tre e Yri­go­yen, el del Bvd. Ovi­dio La­gos fren­te al Co­le­gio de la Mi­se­ri­cor­dia (do­mi­ci­lio par­ti­cu­lar) y ce­rran­do, has­ta el mo­men­to, es­ta nó­mi­na, el que apa­re­ció cuan­do se de­rrum­bó el an­ti­guo edi­fi­cio del Mu­seo Mu­ni­ci­pal “Don San­tos Tos­ti­ca­re­lli”, en ca­lle 1ero. de Ma­yo al 2100.

A to­dos ellos ten­dría­mos que agre­gar­les aque­llos que es­tán pre­sen­tes co­mo par­te del fol­clo­re ur­ba­no y que ha­cen re­fe­ren­cia a su­pues­tos tú­ne­les que vin­cu­la­rían la exca­sa de Car­los Ca­sa­do con el Co­le­gio de la Mi­se­ri­cor­dia y a es­ta Ins­ti­tu­ción con la Pa­rro­quia San Pe­dro.
Lo con­cre­to es que es­te ti­po de cons­truc­cio­nes nos ha­blan de la épo­ca he­roi­ca de la Vi­lla y su em­brio­na­ria so­cie­dad por­ta­do­ra de una cul­tu­ra em­pí­ri­ca de idea­les li­be­ra­les y cu­ya con­sig­na era: “Don­de hay li­ber­tad, hay tra­ba­jo”.

De­sa­rro­llo Ur­ba­no:

Con el ini­cio de la cons­truc­ción de la Ca­pi­lla en 1885 so­bre la ac­tual ca­lle Bue­nos Ai­res se rea­fir­mó el pre­do­mi­nio del eje co­mer­cial de la Vi­lla.
El efec­to ur­ba­ni­za­dor del fe­rro­ca­rril fue ex­traor­di­na­rio, la cons­truc­ción de la Es­ta­ción del F.O.S. se ter­mi­nó en 1885. En un par de años la Vi­lla se fue trans­for­man­do pau­la­ti­na­men­te en un pue­blo con 185 co­mer­cios, fá­bri­cas y ta­lle­res de los cuales 33 eran al­ma­ce­nes, 3 mo­li­nos, 13 fon­das, 14 tien­das, 4 he­rre­rías, 5 car­pin­te­rías, 2 pa­na­de­rías, 2 sas­tre­rías y 5 di­ver­sos. En 1886 el in­cre­men­to po­bla­cio­nal ya se ma­ni­fes­ta­ba con cla­ri­dad so­bre la eco­no­mía lo­cal, re­sul­tan­te di­rec­ta del fe­rro­ca­rril fue la ins­ta­la­ción de Ba­rra­cas, de­pó­si­tos de gra­nos, al­ma­ce­nes al por ma­yor, co­rra­lo­nes de ca­rros, tam­bién fue la aper­tu­ra de fon­das, po­sa­das y ca­fés.
La ac­ti­vi­dad de la flo­re­cien­te Vi­lla hi­zo que se du­pli­ca­ra la po­bla­ción en 5 años mul­ti­pli­cán­do­se los ta­lle­res ar­te­sa­na­les y co­mer­cios re­la­cio­na­dos con el ru­bro cons­truc­ción, car­pin­te­ría, hor­nos de la­dri­llos y te­jas, fe­rre­te­rías y he­rre­rías con la ali­men­ta­ción y con los tex­ti­les las 33 fá­bri­cas y ta­lle­res ar­te­sa­na­les y 69 co­mer­cios hi­cie­ron de Vi­lla Ca­sil­da el cen­tro ur­ba­no mas prós­pe­ro del De­par­ta­men­to San Lo­ren­zo (al cual per­te­ne­cía en­ton­ces).
Con el de­sa­rro­llo ur­ba­no, las nue­vas cons­truc­cio­nes no fue­ron di­fe­ren­tes a la que pro­li­fe­ra­ron en to­do el país du­ran­te esa épo­ca. La co­lec­ti­vi­dad ita­lia­na de­jó su im­pron­ta por ser pre­do­mi­nan­te cuan­ti­ta­ti­va­men­te, las mo­da­li­da­des ar­qui­tec­tó­ni­cas em­plea­das fue­ron las pi­las­tras, cor­ni­so­nes y gran­des aber­tu­ras, las ven­ta­nas tu­vie­ron las tra­di­cio­na­les re­jas de hie­rro for­ja­do. En las pri­me­ras obras los mu­ros te­nían un es­pe­sor que lle­ga­ban en al­gu­nos ca­sos a ser de 0,45 m. y los la­dri­llos se asen­ta­ban en ba­rro. Es­tos tam­bién eran uti­li­za­dos pa­ra ha­cer los pi­sos. El te­cho se rea­li­za­ba con una cu­bier­ta de cha­pa de zinc pro­ce­den­te de In­gla­te­rra, es­tan­do asen­ta­da so­bre la­dri­llos co­mo cie­lo­rra­so, to­do es­ta­ba sos­te­ni­do por una ti­ran­te­ría y al­fa­jías de ma­de­ra dis­pues­ta trans­ver­sal­men­te.

No apa­re­cía to­da­vía el es­que­ma de la ca­sa «cho­ri­zo», el plan­teo era de am­pliar ha­bi­ta­cio­nes apa­rea­das jun­to a la lí­nea de edi­fi­ca­ción, lo que no fal­tó fue la ga­le­ría dan­do al pa­tio.
En es­te ti­po de vi­vien­da se re­mar­có el in­gre­so por me­dio de un por­tal de ne­to cor­te re­na­cen­tis­ta con imi­ta­ción a la si­lle­ría en pie­dra.

Fue en es­te ti­po de cons­truc­cio­nes que se rea­li­za­ron los di­fe­ren­tes ti­pos de tú­ne­les que se en­cuen­tran ubi­ca­dos en el cen­tro his­tó­ri­co de la ciu­dad de Ca­sil­da.
Ca­rac­te­rís­ti­cas de es­tas cons­truc­cio­nes:

Pre­sen­tan so­la­men­te re­ves­ti­mien­to de la­dri­llos en la par­te su­pe­rior de los po­zos; en cuan­to a los tú­ne­les, es­tán ex­ca­va­dos en la tie­rra y no tie­nen re­ves­ti­mien­to al­gu­no. Los só­ta­nos eran cons­truc­cio­nes fre­cuen­tes en las vi­vien­das ca­sil­den­ses de fi­nes del Si­glo XIX, no se po­dría des­car­tar que al­gu­nas es­tu­vie­ran co­mu­ni­ca­das a tra­vés de tú­ne­les.

Posts Carousel

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos