La primera autoridad con funciones políticas, escolares, edilicias y urbanísticas de la Colonia Candelaria surge en 1871, cuando se crea el cargo de Juez de Paz. Designado Eliseo Sastre, reemplazado posteriormente por José Garriz. Esta entidad interviene conjuntamente con la Administración Candelaria, perteneciente a la empresa dirigida por el fundador Carlos Casado, en el diseño inicial de la Colonia y su centro urbano.
El 24 de mayo de 1884 se constituye el primer gobierno local, con la creación de la Comisión de Progreso Local del Distrito Candelaria, integrada por José Garriz, Carlos Brebbia, Pascual Chabás, Esteban Simonetta y José Jean Jean.
1era. Comisión de Fomento
En marzo de 1886 se instituye la primera Comisión de Fomento de Villa Casilda, compuesta por Esteban Simonetta (quien fallece en 1888), Carlos Brebbia y Ramón Gastagnaga, reemplazado posteriormente por Antonio Surios. En 1890 asume la nueva Comisión formada por Juan Borzone, Luis Massetti y Joaquín Mendoza, sustituido por Nicolás Raffo quien a su vez es reemplazado por Pedro Guemberena. En febrero de 1891 son designados Bartolomé Jean Jean, Bernardo Laborde y Bautista Sauberán, los dos últimos reemplazados por José Rafols y Cayetano Simonetta. Entre 1892 y 1893 actúan como comisionados Felipe Zanoni, Pedro Guemberena y Luis Massetti.
Cabe destacar que entre 1890 y 1893 queda constituida la Comisión de Fomento del Pueblo Nueva Roma, aprobado en 1889, constituida por Juan Pescio, Dante Borrettini, Pedro Rossi y Hugo Pansini. Luego de la fusión de las Comisiones de Nueva Roma y Villa Casilda en 1893, esta institución queda integrada por Carlos Brebbia, Juan Crenna y Juan Pescio, que es reemplazado, en el marco de numerosos conflictos, por José Echeverría.
En 1900 asumen Carlos Sauberán, Luis Massetti y Ponciano Culasso. En 1903 Massetti y Culasso son reemplazados por Santiago Pescio y Emilio Loudet. En 1905 asumen César Falcone, Alfredo Yorio y José María Buceta, quienes renuncian en la segunda mitad de 1906. En este momento quedan a cargo del poder local Emilio Werner, Juan Morgante y José Echeverría.
Con la declaratoria de Casilda como Ciudad, el 29 de septiembre de 1907, se otorga a Villa Casilda el régimen municipal, que incorpora la designación del Intendente Municipal por parte del Gobierno de la provincia y la elección popular de los miembros del Concejo Deliberante Municipal, por medio del sufragio de los vecinos contribuyentes masculinos y mayores de edad.
José Serrot es nombrado como Intendente Municipal acompañado por una Comisión Administradora encargada de preparar el acto eleccionario de los representantes del Concejo Deliberante; dicha Comisión se integra por Carlos Sauberán, Emilio Werner, Juan Morgante, Juan Echeverría y Félix Valdéz.
El primer Concejo Deliberante Municipal
Entra en funciones en mayo de 1908, presidido por Carlos Brebbia y compuesto por Lemuel Price, Ponciano Culasso, Gerónimo Busso y Javier Zabalza, representantes del Comité Independiente de extracción conservadora.
Intendentes
José Serrot (1874-1942)
Primer Intendente Municipal, actúa desde el 20 de noviembre de 1907 hasta el 18 de noviembre de 1909, representando a las fuerzas conservadoras, nucleadas en el Comité Independiente. Es el encargado de realizar las tareas de organización de la administración municipal y durante su gobierno se crea el Escudo Municipal, se otorga un predio al Tiro Federal y se permite a la empresa Werner y Cía. realizar el suministro de corriente eléctrica a la población por medio de una usina anexa a su molino. Es reemplazado interinamente por el Vicepresidente de Concejo Deliberante, Lemuel Price, entre el 19 y el 25 de noviembre de 1909.
Nicolás Raffo (1860-1925)
Ocupa el cargo desde el 25 de noviembre de 1909 hasta el 21 de noviembre de 1911 y desde el 23 de enero al 5 de junio de 1912, como representante de las fuerzas conservadores inicialmente, vinculado posteriormente a la Liga del Sur. Concede al Club Alumni el préstamo de la Plaza Simonetta para instalar su campo de deportes, proyecta la iluminación de la Plaza Casado y se encuentra al frente de las celebraciones del Centenario de la Revolución de Mayo en Casilda. Entre el 21 de noviembre de 1911 y el 23 de enero de 1912 se desempeña interinamente como Intendente el Presidente del Concejo Deliberante Arturo Maderna.
Severo Rivero
Se desempeña como primer Intendente designado por el gobierno provincial elegido en 1912, encabezado por el doctor Manuel Menchaca, perteneciente a la Unión Cívica Radical. Su período se extiende entre el 6 de junio de 1912 y el 28 de noviembre de 1913. Tanto su figura como su acción política son profundamente desconocidas en el medio local. Es reemplazado nuevamente por Arturo Maderna hasta el 31 de diciembre de 1913.
José Mazzini (1862-?)
Cumple su mandato entre el 31 de diciembre de 1913 y
el 5 de abril de 1916, fecha en la que presenta su renuncia. Representante de la Unión Cívica Radical, durante su gestión se permuta un terreno de propiedad municipal por un lote ubicado frente al Banco de la Nación para proyectar allí el edificio propio de la Municipalidad y compra un campo de cincuenta y ocho hectáreas para emplazar el Matadero Municipal. Es el encargado, por su parte, de contratar con la Usina eléctrica de Pedro Rozié el nuevo suministro del servicio de energía eléctrica y fuerza motriz en 1915.
Gerónimo Busso (1868-1946)
Intendente desde el 5 de abril de 1916 al 5 de junio de 1917, representante de la Unión Cívica Radical. Debe afrontar la profunda crisis económica desatada como consecuencia de la Gran Guerra europea, creando la Caja Pro-Desocupados y planificando obras públicas para resolver dicho problema. Destina plazas públicas y baldíos para la práctica de deportes. Criticado duramente por los miembros del Concejo Deliberante, renuncia a su cargo.
Es suplantado de manera provisoria por el Presidente del Concejo Deliberante, Nicolás Raffo, quien ocupa el cargo hasta el 31 de enero de 1917.
Agustín Medina (1875-1932).
Gobierna entre el 1ero. de enero y el 30 de abril de 1918 (fue reemplazado interinamente por Luis Massetti) y nuevamente entre el 8 de mayo y el 31 de diciembre de dicho año. Renueva y abastece la Maestranza Municipal, moderniza las plazas Casado y San Martín, construyendo en la primera una fuente con estatua esculpida por el artista local Francisco Amante, levanta el primer Inventario General de Bienes de la Municipalidad.
Enrique Miguel Della Cella (1890-1975)
Miembro de la Unión Cívica Radical, ocupa el cargo desde el 3 de enero de 1919 hasta el 14 de julio de 1920. Durante su mandato se construye una rotonda en Plaza Casado y se establece que las construcciones destinadas a brindar espectáculos públicos deben tener la correspondiente aprobación del poder municipal. Es reemplazado en forma interina por el Presidente del Concejo Deliberante, Laudelino Cruz, hasta el 28 de julio de 1921.
José Tagliabue (1880-1944)
Radical, residente en Sanford –dependiente en ese momento de la Municipalidad de Casilda- se desempeña en el período que va desde el 29 de julio de 1921 hasta el 2 de noviembre de 1922. Durante su gestión se fabrican un millón de ladrillos para obras públicas en el terreno del Matadero Municipal. Crea a su vez Comisiones Vecinales para los distritos de Sanford y Los Molinos y se dedica al arreglo de caminos públicos.
Juan Rouiller (1880-1941)
Cercano a las filas del radicalismo, gobierna entre el 2 de noviembre de 1922 y el 24 de octubre de 1927, fecha de su renuncia. Durante su administración se construye la capilla en el Cementerio San Salvador, se reforma el Matadero Municipal, se practica el ensanche del canal de desagüe de la ciudad. La medida más destacada es sin dudas la construcción e inauguración del Palacio Municipal en 1926.
E. Miguel Della Cella
Vuelve a ocupar la Intendencia entre el 25 de octubre de 1927 y el 27 de abril de 1928, cuando se produce su renuncia al cargo. El Presidente del Concejo Deliberante Enrique Lugano ocupa el cargo entre el 30 de abril y el 15 de mayo de 1928, siendo reemplazado a su vez por el doctor Horacio Prendoné, entre el 16 de mayo y el 26 de agosto del mismo año.
Luis Juan Cittadini (1896-1980)
Se desempeña desde el 27 de agosto de 1928 hasta el
15 de septiembre de 1930. Representante de la Unión Cívica Radical, es despojado de su cargo tras el golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930 que derroca al Presidente Hipólito Yrigoyen. Durante su gestión se produce la compra del terreno definitivo para la instalación del servicio de aguas corrientes y usina eléctrica de Obras Sanitarias de la Nación. Al mismo tiempo, contrata con dicha entidad la instalación de cloacas, que recién se llevará a cabo en 1965.
Mayor Carlos Giménez Kramer
Jefe del Distrito Militar Nº 34, interviene como Comisionado Municipal desde el 16 de septiembre de 1930 hasta el 22 de marzo de 1931, designado para tal función por el gobierno militar instalado en el país luego del golpe del 6 de septiembre de 1930.
Victorio Stoisa (1904-1980)
Miembro del Partido Demócrata Progresista, se desempeña como Comisionado Municipal entre el 23 de marzo y el 3 de octubre de 1931, cuando renuncia a su cargo. Además de proyectar las obras para el jardín de niños de Plaza Casado, gestiona la apertura de las calles obstruidas por las vías del Central Argentino desde Mitre a Washington.
José Eduardo Escalante (¿-1947),
Radical, gobierna desde el 5 de octubre al 31 de diciembre de 1931, cuando debe abandonar su cargo a raíz de la fuerte protesta del vecindario por la pró-
rroga del contrato firmado con la empresa de Pedro Rozié para el suministro de energía eléctrica, al ser considerados deficientes los servicios prestados por dicha empresa en la ciudad. Gerónimo Busso vuelve a ser designado Comisionado desde el 2 de enero al 4 de marzo de 1932.
Fernando Botta (¿-1953)
Miembro del Partido Demócrata Progresista, actúa entre el 5 de marzo de 1932 y el 21 de febrero de 1934. Durante su Intendencia se inaugura el servicio de aguas corrientes y energía eléctrica de Obras Sanitarias de la Nación, el 29 de septiembre de 1932. Decreta la construcción de veredas de mosaicos en Plaza Casado y la construcción del parque de niños. Rafael Dippe, Secretario de la Comisión Administradora que ocupa el lugar del Concejo Deliberante, lo reemplaza como Intendente interino entre el 21 de febrero y el 6 de mayo de 1934.
Juan Luraschi (1894-1947)
Demócrata progresista, se transforma en el primer Intendente elegido por voto popular. Gobierna desde el 6 de mayo de 1934 al 4 de noviembre de 1935. Firma el convenio con la empresa Gruen y Bilfinger para pavimentar las primeras ciento veintinueve calles de la ciudad y procede al levantamiento de las vías del Central Argentino ubicadas sobre el Boulevard Lisandro de la Torre. Al mismo tiempo, exonera de contribución municipal por veinte años a todas aquellas industrias que decidieran instalarse en el distrito de Casilda en un plazo de cuatro años.
Juan Rouiller
Vuelve a ocupar el máximo cargo del Departamento Ejecutivo Municipal, esta vez como Comisionado, desde el 4 de noviembre de 1935 hasta el 31 de diciembre de 1936. Durante su gestión se inauguran las primeras calles pavimentadas de la ciudad.
José Marchesi (1881-1946)
Representante de la Unión Cívica Radical, administra
la Municipalidad desde el 15 de junio de 1937 hasta el 31 de diciembre de 1938. Cancela la deuda con la empresa encargada de la pavimentación urbana. Crea la Plazoleta Carlos Brebbia y entrega un trofeo a Aprendices Casildenses para premiar al ganador de la carrera automovilística de fuerza libre Gran Premio Ciudad de Casilda de octubre de 1937.
Poncio Santiago
De tendencia radical, gobierna entre el 2 de enero de 1939 y el 10 de abril de 1941. Inaugura un dispensario municipal y dona un terreno a la Sociedad de Caridad y Asistencia Social para levantar el edificio del Instituto Regional de Cirugía, donde actualmente se encuentra la Escuela de Enseñanza Media Nº 417 Colonia Candelaria.
Manuel Parma (1904-1977)
Ocupa el cargo de Intendente desde el 19 de abril de 1941 hasta el 10 de octubre de 1943. Dona el terreno para el local propio de la oficina de Correos y Telecomunicaciones y el lote para instalar el edificio de la Universidad Popular. Escritura a su vez el terreno donado a la Biblioteca Carlos Casado para la ubicación de su sede y crea la Pinacoteca y Bibliohemeroteca de Bellas Artes de Casilda.
Paulino Lóttici – hijo (1910-1979)
Se desempeña como Comisionado Municipal desde el 10 de octubre de 1943 hasta el 12 de enero de 1946. Decreta la Semana de Casilda en 1944, crea el Catastro Municipal, instala la Oficina Seccional del Instituto Bromatológico y efectúa el traspaso del Dispensario Municipal al gobierno provincial, quedando a cargo del Hospital San Carlos.
Dámaso Alegre (¿-1973)
Comisionado Municipal desde el 12 de enero de 1946 hasta el 25 de diciembre del mismo año. Reglamentó las funciones del Cementerio Municipal y aplicó el control de precios de los alimentos con la inclusión de listas oficiales.
Nicolás Elena (1900-1975)
Intendente desde el 26 de diciembre de 1946 hasta el 18 de febrero de 1948, fecha en la que renuncia. Asociado al peronismo, durante su administración crea el Parque Argentino en la esquina de Mitre y Dante Alighieri e inauguracla Galería de Intendente del Palacio Municipal.
Horacio Toledo (1909-1968)
Peronista, Presidente del Concejo Deliberante, actúa como Intendente interino desde el 12 de abril de 1948 hasta el 23 de febrero de 1949. Crea la Caja de Jubilaciones y Pensiones
para empleados municipales, cambia el nombre del Boulevard Umberto I por el de Lisandro de la Torre, reconoce el salario familiar a los trabajadores municipales que perciben un salario mínimo.
Antonio Botterón
Es designado Interventor de la Municipalidad de Casilda entre febrero de 1949 y agosto de dicho año.
Luis Hércules Molachino (1912-1989)
Peronista, interviene como Intendente Municipal desde el 30 de agosto de 1949 al 4 de junio de 1952. Aprueba el relleno del canal que corre en medio del Boulevard Lisandro de la Torre dividiendo en dos a Nueva Roma, embaldosamiento de las ramblas centrales que circundan la Plaza Casado y el Boulevard Ovidio Lagos.
Luis Victorio Gambini (1907-1992)
Peronista, ocupa el cargo de Intendente entre el 10 de junio de 1952 y el 23 de marzo de 1955. Durante su gestión se inaugura el Monumento al General José de San Martín en la plaza homónima y destina el esqueleto del edificio del Instituto de Cirugía al Colegio Nacional, obra que se concreta dos década más tarde.
Luis H. Molachino
Se desempeña nuevamente como Comisionado Municipal entre el 4 de abril y el 5 de octubre de 1955, cuando deja su cargo por el golpe de Estado que depone al gobierno nacional de Juan Domingo Perón.
Guillermo Huarte (¿-1959)
Es Comisionado Municipal desde el 22 de noviembre de 1955 hasta el 30 de abril de 1958. Representante del gobierno de la Revolución Libertadora, militante del radicalismo, es el encargado de preparar los festejos por el Cincuentenario de la Declaratoria de Casilda como Ciudad.
Emilio Ardiani (1925-1987)
Partidario de la Unión Cívica Radical Intransigente, gobierna desde el 15 de mayo de 1958 hasta el 31 de marzo de 1960. Reactiva las gestiones ante la empresa Gas del Estado para la instalación de una planta de depósito y distribución de gas envasado, reglamenta la creación del Museo y Archivo Histórico e instituye el Carnet de Honor al Benemérito Vecino.
Tomás Aquilano (1916-1994)
Miembro de la Unión Cívica Radical Intransigente, administra la Municipalidad entre el 6 de agosto de 1960 y el 9 de agosto de 1962. Se dedica a la conservación de calles, caminos y paseos.
Egino Gherardi (1921-2003)
Demócrata Progresista, gobierna como Comisionado Municipal desde el 9 de agosto de 1962 hasta el 12 de octubre de 1963. Continúa la pavimentación de calles de la ciudad, reestructura la administración municipal y los servicios públicos y continúa las gestiones de instalación de la red cloacal.
Avelino Lóttici (1917-1974)
Demócrata progresista, asume como Intendente el 12 de octubre de 1963 y se transforma en Comisionado Municipal desde el 5 de noviembre de 1966 hasta el 25 de mayo de 1973. Gestiona y concreta la instalación de los edificios propios de Correos y Telecomunicaciones y Teléfonos Automáticos, construye la Estación Terminal de Ómnibus, amplía la red de aguas corrientes, electricidad y pavimento, inaugura en 1965 las obras cloacales, proyecta el servicio de alumbrado público a gas de mercurio en calles y plazas principales, construye viviendas en Nueva Roma y gestiona la apertura de un paso a nivel en el Boulevard Lisandro de la Torre y de puentes sobre el arroyo Candelaria.
Eugenio Viale (1940 -)
Miembro del Partido Demócrata Progresista, ocupa la Intendencia desde el 25 de mayo de 1973, desempeñándose como Comisionado Municipal desde 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983. Extiende la red de pavimento, alumbrado público, aguas corrientes y cloacas, crea la Escuela Municipal de Artes Visuales Benito Quinquela Martín en 1975 y el Taller Tutelado Municipal en 1982.
Edgar Tomat (1942-1994).
Dirigente del Partido Socialista, es el primer Intendente de dicha fracción elegido en la ciudad, actuando desde el 10 de diciembre de 1983 hasta el 15 de marzo de 1986, fecha en que licencia su cargo por enfermedad hasta la renuncia en el mes de noviembre. Amplía el sistema de iluminación y riego en los barrios de Casilda, crea la Plazoleta Islas Malvinas, gestiona la llegada del Plan FO.NA.VI., construye viviendas en terrenos municipales, moderniza los servicios de salud locales, inicia la Casa del Estudiante, crea el Hogar Taller y Granja, genera cursos barriales de educación artística.
Mario Drisun (1946 -)
Socialista, completa como Presidente del Concejo Deliberante el mandato del doctor Tomat, entre el 15 de marzo de 1986 y el 11 de noviembre de 1987. Firma el acuerdo definitivo con la empresa del Ferro Carril Mitre para la apertura del paso a nivel de Lisandro de la Torre y 25 de Mayo. Amplía los trabajos de pavimentación e incorpora los barrios Yapeyú y Timmerman a la planta urbana de la ciudad, crea el Tribunal Municipal de Faltas y adjudica las primeras viviendas del Sistema de esfuerzo propio y ayuda mutua en Nueva Roma.
Eduardo Rosconi (1952 – )
Justicialista, gobierna entre el 10 de diciembre de 1987 hasta el diez de diciembre de 1995. Ejecuta la Segunda Cloaca Máxima, tramita la construcción del edificio de la Escuela Nº 1350, efectúa la instalación de la red de gas natural, apoya la recuperación del Cine Libertador, extiende el pavimento urbano, la red cloacal, el alumbrado público y otros servicios en los barrios de la ciudad, construye la Peatonal Sarmiento, inaugura y adjudica las viviendas del Plan FO.NA.VI., reforma integral de plazas y calles de la ciudad, construcción de Plazas Simonetta y Belgrano, construcción del nuevo edificio del Museo Municipal..
Carlos Muia (1952 – )
Interviene como Intendente por el Partido Justicialista entre el 10 de diciembre de 1995 y el 10 de diciembre de 1999. Continúa los planes de pavimentación y vivienda, mejora los caminos rurales, realiza el dragado y mantenimiento del Canal Candelaria, compra del local del Cine Teatro Dante, instala el Gabinete Psicopedagógico Municipal y pone en funcionamiento la Casa del Estudiante en Rosario. Durante su gestión se diseña la Bandera de Casilda y comienza a organizarse la Expo Casilda.
Eduardo Rosconi
Cumple su segundo período y tercera y cuarta intendencia desde el 10 de diciembre de 1999 hasta 2007.
Supo trabajar junto con los ciudadanos para afrontar exitosamente la dura crisis que atravesó el país en 2001 y 2002.
Juan Carlos Bacalini (1950 – ).
Representante del justicialismo, inicia su mandato el 10 de diciembre de 2007. Al cierre de esta edición, se presenta a las elecciones primarias abiertas con el objetivo de revalidar su gestión y acceder a un segundo período de gobierno. Pone en marcha el Área de Seguridad Alimentaria, para asegurar el control de todos los alimentos que ingresan a la ciudad y los que se producen en ella; inicia el proyecto Casilda Ciudad Digital, brindando Internet comunitario a 24 instituciones y habilitando 4 Nodos WiFi en toda la ciudad; establece un Centro de Monitoreo permanente en la Estación Terminal de Ómnibus para brindar mayor seguridad a los vecinos; crea la S.A.P.E.M. para realizar el control municipal de los residuos sólidos urbanos; funda el CO.LO.MA., Consejo Local de Medio Ambiente para la participación ciudadana en asuntos referidos a dicha temática en la localidad; procede a la remodelación total de la Plaza San Martín; fomenta la creación del Área de la Mujer dependiente de la Secretaría de Acción Social.
Juan José Sarasola (23/7/1977 -)
Primer Indentente Radical votado por el pueblo (desde 1983, la vuelta a la democracia). Forma parte del espacio polìtico del Frente Cívico y Social. Sarasola asumió luego de 28 años de Gobierno Justicialista. En su primer año, tuvo varias dificultades para llevar a cabo su plan de trabajo, uno de ellos, el factor climático le jugó muy en contra. En el segundo año de su gestión realizó varias obras de pavimento, luz, control de tránsito, entre otras y renovó las 4 plazas, poninendo en refuncionamiento la fuente de los deseos (16/01/2018) , justo a los 100 años de su creación.