Hoy jueves 29 de Junio 11.30hs, INAUGURACIÓN DE LA BIBLIOTECA «EDMUNDO DE AMICIS EN EL CENTRO EDUCATIVO y CULTURAL, «EDUARDO BRACACCINI». 16.00hs, MISA POR EL DÍA DEL SANTO PATRONO, HOMENAJE A CARLOS CASADO EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO. 17.00hs, DESCUBRIMIENTO DEL MURAL POR LOS 300 AÑOS DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA. –
Hoy jueves 29 de Junio
11.30hs, INAUGURACIÓN DE LA BIBLIOTECA «EDMUNDO DE AMICIS EN EL CENTRO EDUCATIVO y CULTURAL, «EDUARDO BRACACCINI».
16.00hs, MISA POR EL DÍA DEL SANTO PATRONO, HOMENAJE A CARLOS CASADO EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO.
17.00hs, DESCUBRIMIENTO DEL MURAL POR LOS 300 AÑOS DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA. – PQUIA. SAN PEDRO.
Mural realizado por el artista Gabriel Griffa, está en la pared externa del salón «San Ambrosio» sobre calle Ovidio Lagos.
Nuestra Señora de la Candelaria: 300 años en nuestros pagos
La Municipalidad de Casilda está honrando a la Virgen de la Candelaria en sus 300 años de su llegada a estos pagos allá por 1723. La Virgen ha sido definida a lo largo de la historia casildense como la Patrona de la colonia agrícola del distrito, y es considerada como Fundadora Espiritual de esta Colonia. La celebración de la Candelaria cada 2 de febrero recuerda la fuerza con la que ese nombre ha marcado nuestra historia local. La posta de la Candelaria fue uno de los tantos establecimientos instalados en el trayecto que unía Buenos Aires con el Alto Perú y Chile, conocido como Camino Real. Allí comienza la historia de la Imagen de la Virgen en nuestra zona, traída desde España –al parecer por los jesuitas que organizaron uno de los puestos de su estancia “San Miguel”, en la década de 1720- y colocada en uno de los ranchos de la posta para veneración de los pobladores de la zona y los viajeros que arribaban al lugar. La Colonia Candelaria adopta la denominación de la antigua posta ubicada en sus cercanías, que va perdiendo su función y su vitalidad al ritmo del avance de la red ferroviaria. La aparición de la Virgen se dio en Tenerife, Islas Canarias, de la cual hoy es su Santa Patrona: en 1392 fueron testigos de su presencia dos nativos guanches de la isla, que apacentaban su ganado. En Casilda, la histórica Imagen conocida ya en el siglo XVIII se conserva en la Iglesia Parroquial “San Pedro Apóstol” desde 1971. La ceremonia de recepción en Casilda se desarrolló durante las Fiestas Patronales del 29 de junio de 1971. La Imagen bajó del helicóptero dispuesto por el gobierno provincial a la cancha de la Escuela Nacional de Agricultura y fue llevada por un Jeep militar hasta el Templo Parroquial de la Iglesia “San Pedro”. Actualmente la imagen siguen dentro de la Parroquia.
Carlos Casado del Alisal, Fundador de “Villa Casilda”
El Fundador de Colonia Candelaria y de Villa Casilda, el caballero español Don Carlos Julián Niceto Casado del Alisal, fue un empresario visionario. Sin dudas un hombre importante para escribir la página más brillante de esta bendita zona agrícola.
Don Carlos Julián Niceto Casado del Alisal es en la historia económica de la República uno de los grandes animadores del agro estéril. Fue uno de los pioneros civilizadores de la Argentina. Arribó a Rosario en 1857.
Hombre de negocios y finanzas, explotador de yerbatales guaraníticos. Fomentó de manera infatigable, empresas mercantiles. Fue banquero, accionista de transporte, ganadero, colonizador, sembrador, filántropo, entras otras ocupaciones.
Su Personalidad: De memoria privilegiada, salud de acero, audacia increíble, fue capacitado empresario, Banquero, constructor de Ferrocarriles, Graneros, Pueblos, Colonias, Puertos y Colaborador de los presidentes Avellaneda y Roca y de los gobernadores santafesinos Nicasio Oroño y Simón de Iriondo.
Se convirtió además, en Mecenas de las Artes; fundó Instituciones, como la Hermandad de la Cruz Roja en Rosario; presidió y después fue nombrado Director del Banco Provincial; donó terrenos para nuestra ciudad (Hospital, Cementerio y Escuelas) y para la Madre Patria, con motivo de la guerra con Cuba. Dio engrandecimiento económico a la Argentina al concretar la 1era. Exportación de Trigo a Europa, con embarco experimental en 1878 y más de diez envíos luego, en 1879.
Su Nacimiento: En Villada, Palencia, España, los esposos María Casilda Alisal y Pedro Casado, el 16 de marzo de 1833, reciben la buena noticia del nacimiento del tercer hijo, a quien el Pbro. Paulino de Santiago Franco, le impuso los nombres de Carlos Julián Niceto, cuando lo bautizó cuatro días después. Pasaron más de 178 años del nacimiento de quien se convirtiera en el arquetipo del desarrollo regional y nacional.
Su Casamiento: Corría el año 1865 cuando el hidalgo español, tras frecuentar la casa de los esposos Ignacia Sastre – Carlos M. Palacios y Portales, se enamoró de la bella Srta. Ramona Sastre y al ser correspondido, la pide en casamiento, el que se concretó el 4 de febrero en la Capilla del Histórico Convento de “San Carlos”, en San Lorenzo, fueron sus padrinos en la ceremonia Da. Ignacia Sastre de Palacios y D. Carlos Palacios. Bendijo al nuevo matrimonio el Cura – Vicario Pbro. Claudio Seguí. Con su esposa Ramona tuvo nueve hijos, por lo que perduró el apellido Casado representado hoy, por sus bisnietos. Ante la enfermedad que padecía Mariano Grandoli y la necesidad de atender la explotación agraria, su representante dispone la tasación de la Estancia “Los Desmochados” o “Santa Casilda” para poder determinar su venta. Casado, luego de adquirir los derechos de contrato de arrendamiento de la propiedad, interviene en el remate oficial y ofrece el precio más alto, por lo que esos terrenos de 5.126 varas (hoy 10.000 hectáreas aproximadamente), frente al río Carcarañá, con 4 leguas y media de fondo, pasan a su poder mediante 21.000 bolivianos; el 29 de abril, tras aprobación del Juzgado en lo Civil, queda firmada la escritura.
Su Muerte: Casado falleció en Rosario el 29 de junio de 1899, el Cónsul de España asistió al velatorio y al sepelio de sus restos. La noticia de su deceso da lugar a elocuentes demostraciones de pesar por lo que el pueblo de Casilda vivió una jornada de duelo. Sus restos descansan en la parroquia “San Pedro” llamada así en honor a su padre Pedro Casado.
- Extraído del Álbum de los 90 años de La Voz del Pueblo.
Principales hechos de Carlos Casado:
1833 – Nace en Villada, Palencia (España) el 16 de Marzo.
1853 – Termina su carrera de Náutica y ejerce como piloto.
1857 – Llega a la Argentina y se establece en Rosario.
1863 – Suscribe acciones para poner en marcha el Primer Ferrocarril de capitales argentinos (F.C.C.A.).
1865 – Funda el Banco “Carlos Casado” y firma de puño y letra sus propios billetes. Luego esa entidad es comprada por el Banco de Londres. – 4 de Febrero se casa con Ramona Sastre Aramburu.
1870 – Con el dinero de la venta del Banco adquiere tierras situadas a 9 leguas al Oeste de Rosario, sobre la costa Sur del Río Carcarañá, crea la Colonia Candelaria y proyecta Villa Casilda. – Se inaugura el Ferrocarril Central Argentino el 18 de Mayo.
1871 – Consigue que el Gobierno libere de impuestos, durante 5 años, a los habitantes de la Colonia que se estaba formando.
1874 – Colabora con la creación del “Banco Provincial de Santa Fe”. Se convierte en el Director. Renuncia al cobro de sus servicios.
– Cede un local para el establecimiento de la primera escuela pública en Villa Casilda.
1877 – Ayuda a los colonos ante la grave crisis económica del país.
1878 – 12 de Abril, realiza la Primera exportación de trigo a Europa. – Es nombrado al frente de la comisión que deberá obtener fondos para cubrir los gastos de los campamentos instalados para la lucha contra el indígena.
1880 – 10 de Junio se crea la Cruz Roja Argentina. Casado crea la Filial Rosario y es nombrado Socio de Honor.
1882 – El Banco Hipotecario de la Provincia de Buenos Aires crea la Filial Rosario y lo nombra representante en las negociaciones.
1883 – Ferrocarril Oeste Santafesino. Casado es su primer accionista. Luego de un tiempo se abren dos tramos: uno, hasta Melincué y otro, hasta Cruz Alta.
1884 – Aporta capital y crea el Hipódromo Oeste Santafesino.
1888 – El 26 de Agosto solicita permiso al Gobierno para el trazado de una línea férrea que llegue a Pergamino.
1889 – Realiza un aporte de 20.000 libras a D. Isaac Peral para que siga mejorando su invento: el Submarino. – Comienza a fabricar tanino utilizando como materia prima el quebracho del Chaco Paraguayo. – Crea el puerto Casado a orillas de la fábrica de tanino. – Dona tierras a la Asociación Patriótica Española de Buenos Aires. Realiza donaciones para construcción de hospitales, escuelas e iglesias. – Solicita y obtiene, por medio del Decreto del 8 de agosto, la creación de la “Escuela Nacional de Agricultura”. – Cede tierras para la construcción de la misma, pero muere antes de iniciar esta obra. Su sueño igualmente se hace realidad.
1899 – Fallece el 29 de junio, en Rosario.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *