Edición N° 302 - 5
Edición N° 302 - 5

18 DE AGOSTO: Día del Niño en Argentina

18 DE AGOSTO: Día del Niño en Argentina

El Día Universal del Niño se festeja el 20 de noviembre, pero cada país puede tener su propia fecha: en Argentina este año es el 18 de agosto. (por Redacción OHLALÁ!). El Día del Niño, que desde hace unos años también se lo menciona como el Día de las Infancias, se celebra el tercer domingo

El Día Universal del Niño se festeja el 20 de noviembre, pero cada país puede tener su propia fecha: en Argentina este año es el 18 de agosto. (por Redacción OHLALÁ!).
El Día del Niño, que desde hace unos años también se lo menciona como el Día de las Infancias, se celebra el tercer domingo de agosto en la Argentina. Este año será el 18 de agosto.
¿Por qué se conmemora este día? El Día del Niño o de las infancias recuerda que esta fecha es una forma de ayudar a tomar conciencia a los padres, madres y cuidadores sobre los problemas y desafíos futuros que atraviesa la infancia; también se procura visibilizar la necesidad de protección que se debe brindar en el desarrollo y bienestar a los niños menos favorecidos. En Argentina, se suma la problemática del alto porcentaje de niños pobres que tiene el país.
Cuál es el origen del Día del Niño
UNICEF provee ayuda humanitaria para el desarrollo y bienestar de aquellos niños que se encuentran desprotegidos en el mundo y, según señala ese organismo, el Día del Niño es la mejor iniciativa social para visibilizar este problema.
En nuestro país, la idea de tener una fecha para conmemorar las niñeces surgió en 1958, por iniciativa de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete. Esto ocurrió años después de que la ONU estableciera el Día Universal del Niño y dejara en manos de cada país la elección de una fecha particular para conmemorar la fecha.
Día del Niño: los cambios que tuvo en el país
En 1960 se celebró por primera vez el Día del Niño en Argentina y quedó establecido para el primer domingo de agosto. En 2003, la festividad se modificó a pedido de la Cámara del Juguete y pasó a celebrarse el segundo domingo de agosto. Más tarde, en 2011, la conmemoración cambió nuevamente debido a que coincidía con las elecciones primarias que tuvieron lugar en el país. Ese año se celebró excepcionalmente el 21 de agosto. Luego, en 2013, se decidió que el Día del Niño se festejaría el tercer domingo de agosto y así quedó.
Los cambios siguieron, pero esta vez en cuanto al nombre. En 2020, se llevó a cabo la elección de que en lugar de Día del Niño se llame Día de las Infancias. La Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia decidió el cambio con la intención de “visibilizar las diversas infancias”. Forma parte de una sociedad más inclusiva en cuanto a géneros y respetuosa de las diversidades.

Derechos de los Menores de edad:
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/derechos-de-ninos-ninas-y-adolescentes#titulo-2
A que se proteja su vida y se respete su intimidad.
A la salud.
A hacer deporte, a jugar y disfrutar de un ambiente sano.
A no sufrir humillaciones ni abusos de ningún tipo.
A que se respete su honor y se proteja su imagen.
A tener su documento, su nombre, su nacionalidad y su propio idioma.
A que se respete la forma de ser de su lugar de origen.
A conocer a sus padres biológicos y mantener un vínculo con ellos aunque estén separados o alguno se encuentre en prisión, salvo que ese vínculo pueda provocarle daño.
A tener una familia alternativa o adoptiva que los críe cuando no puedan tener contacto directo con sus padres.
A recibir educación pública y gratuita en todos los niveles, respetando su derecho a ingresar y permanecer en una escuela cerca del lugar donde viven.
A gozar de los beneficios de la seguridad social.
A expresar sus opiniones en la familia y que sean tenidas en cuenta tanto en la familia como en la escuela, considerando su grado de madurez.
A asociarse con fines culturales, deportivos o políticos siempre y cuando esas asociaciones o grupos estén sólo integradas por niños, niñas o adolescentes.

¿Qué otros derechos tienen los adolescentes a partir de los 13 años?
A trabajar, siempre que no esté en peligro cualquier aspecto de su salud.
A casarse. Si tiene menos de 16 años necesitan la autorización judicial. Si ya cumplió 16 años, sólo hace falta la autorización de sus representantes legales.
Entre los 13 y 16 años puede decidir por sí mismo sobre la realización de cualquier tratamiento, siempre que no sea de tipo invasivo y no se ponga en riesgo su vida ni su integridad física. Si el tratamiento pone en riesgo su salud deben intervenir sus progenitores.
Si es mayor de 16 años se lo considera como un adulto para todas las decisiones que se refieren al cuidado de su cuerpo.
Si es mamá o papá a partir de los 13 años, puede decidir y realizar por sí mismo todas las tareas necesarias para el cuidado de sus propios hijos. Está prohibido que cualquier institución educativa, sea pública o privada, los sancione o discrimine por atravesar un embarazo o haber sido mamá o papá adolescente.

¿Qué derechos especiales tienen al nacer?
A ser identificados en forma inmediata para que puedan ser inscriptos en el Registro Civil.
Si la madre o el padre no tienen documento, el Estado debe hacer lo que sea necesario para la identificación del recién nacido. El trámite es gratuito.

Posts Carousel

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos